El Método CON para crear entornos digitales

¿Estás creando un sitio web, app, redes sociales o campañas mailing?… Te cuento cuáles son las 5 fases básicas del Método CON en el proceso de gestación de cualquier entorno digital, que harán que tengas resultados de impacto.

CON texto

Lo primero que tienes que hacer es enmarcar el proyecto a niveles locales, regionales e internacionales. Mirar qué hacen las marcas referentes en el sector o en sectores comerciales a fines con el tuyo. Buscar si hay algo parecido a lo que intentas hacer en eso sectores y por supuesto compararlo con tu idea. Es importante antes de analizar otros referentes, evaluar a fondo tu propio proyecto y sus antecedentes.

Hay muchas técnicas y metodologías para hacer este trabajo más profesional. Puedes utilizar matrices de benchmarking, análisis DOFA internos, etc. Ten en cuenta que hagas lo que hagas, debes tratar de resolver las siguientes preguntas:

¿Qué quiero?
¿Qué he hecho parecido a esto?
¿Cuáles son las amenazas y debilidades?
¿Qué hay como referentes en el mercado y por qué son exitosos o proyectos fracasados?
Y la más importante… ¿Qué necesita el proyecto para ser exitoso?

Antes de la fase siguiente hay dos caminos relacionados estrictamente con el presupuesto. Si ya tienes un presupuesto definido y es solo y solo ese, tendrás condicionado un poco el proceso creativo a ese presupuesto. El otro camino es el recomendado, es decir, hablar y gestionar el presupuesto, una vez se tenga claro lo que se va crear.

CON cepto

Una vez avistadas las necesidades del contexto, debes convertirlas en objetivos. Solo así podrás emparejarlas a los nichos a los que le apuntas. Ahora sí, teniendo metas y públicos objetivos estamos listos para crear. El proceso de creación depende 100% de la idea que quieres desarrollar, de las personas que están delante y detrás del proyecto, del tiempo que le quieras dedicar a pensar la idea y por supuesto del ingrediente más importante… La innovación.

Si las maneras de gestar y pensar una idea son innovadoras, seguramente el producto como tal también será innovador.

Emplea técnicas de Brainstorming, Gamestorming, juegos de análisis, relajación, musicoapertura y todo lo que se te ocurra. En mi opinión, una idea digital es mucha más efectiva si se piensa y se crea en entornos reales (lápiz, papel, colores, etc.). Como tú lo prefieras, el consejo es que respondas las siguientes preguntas:

¿Cuáles son mis valores agregados, conceptualmente?
¿Transmito desde los contenidos y el lenguaje ese valor agregado?
¿Tiene impacto visual?
¿Cómo voy a generar hábitos de consumo?

CON strucción

Como resultado de lo anterior, seguramente ya contarás con unas maquetas de diseño y una guía de contenidos y estrategias pensadas en obtener ventajas competitivas. Y que además correspondan fielmente a lo que se quiere transmitir como producto. Lo que sigue es básicamente hacer realidad la idea.

Para hacerlo mucho más rápido y seguro, es imprescindible un checklist de construcción. El orden depende de cada proveedor, desarrollador o programador, pero siempre es mejor si hay un roadmap que invite a construir en pequeñas fases. Generalmente se comienza por esqueleto, estructura, colores, elementos de diseño, funcionalidades, complementos, pruebas y ajustes finales. Lo importante de toda la construcción es que se despejen estas dudas:

¿El producto final responde a nivel de usabilidad?
¿Cómo es la experiencia de usuario?
¿El producto final transmite buena impresión o confiabilidad digital?

CON trol

Todo el proyecto debe ser asegurado. Mucho más si se trata de Social Media´s, ya que es importante tener control sobre los privilegios de usuarios, bloqueos de comentarios, políticas Anti-spam o manual de respuestas. También es importante para una web o app tener claro el nivel de accesos e interacción de los usuarios.

CON tinuidad

Ahora ya tienes le idea desarrollada y muy bien pensada. Está lista para salir al ruedo. Sin embargo, para que tenga un impacto que corresponda a todo el trabajo que has hecho siguiendo estas fases, es necesario realizar dos planes muy importantes que nos permiten medir la efectividad del producto constantemente y obviamente vender la idea:

– Un Plan de Monitorio, metas y mantenimiento: Es importante definir unos Ítems para medir el impacto que está teniendo el proyecto, así como unas rutinas de mantenimiento. Un producto ideal en entornos digitales tiene metas cortas, ya que la tecnología cambia muy a menudo y obliga a repensar metas y proyectos.

– Un Plan de Mercadeo: Es obviamente un proyecto aparte como tal. Las dimensiones y alcances de un buen Plan de Mercadeo implican los parámetros de venta, mercadeo, comunicación, reputación, identificación y mucho más. Pero mi consejo, es que el plan se piense y ejecute una vez esté desarrollada casi que la totalidad de la idea. Será mucho más fácil para el profesional que tendrá a cargo el mercadeo, ya que tendrá escenarios reales de imagen, contenidos, lenguajes, plus y usos reales de esa idea.

Aplicar este Método CON no garantiza que vas a ser millonario con tu idea. Si garantizará que se pensó y gestó como una idea seria y profesional, lo que tarde o temprano desemboca en el éxito.

¡Gracias por participar!

Te estaremos avisando si eres uno de los ganadores del sorteo.

Abrir chat
¡Hola!...¿Cómo te podemos ayudar?
¡Hola!..
Cuéntanos cómo podemos ayudarte...